LA GEOGRAFIA.
Hola en este primer trimestre hemos dedicado tiempo a lo que podemos llamar geografía física. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es qué entendemos por geografía. Tiene la función de describir y analizar los acontecimientos que suceden en la superficie terrestre. Siendo una ciencia muy antigua su objeto de estudio evolucionó, del Universo hasta centrarse solamente en la Tierra. Igualmente sus componentes variaron con el tiempo. Hasta la mitad del siglo pasado la geografía se dividia en dos partes la física y la humana, en la actualidad esta división no se tiene y se opta por hacer análisis más completos, apoyándose en la información de las antiguas partes.
Las herramientas de un geográfo:
a. Fundamentalmente el mapa (Cartografía)
b. Gráficas y estadísticas.
c. Juegos de simulación.
d. El trabajo de campo y análisis de documentos.
e. La teledetección.
f. Sistemas de Información Geográfica. (SIG)
La tierra
Nuestra planeta es uno de los ocho planetas del llamado Sistema Solar. Recuerda que un sistema es un conjunto de astros agrupados. Estos astros pueden ser: estrellas, planetas, satelites y cometas. Nuestro sistema esta confomado por otros siete planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Además debemos contar con los satélites de estos planetas. Cuando un conjunto de sistemas se agrupan se forma una Galaxia. La nuestra se llama Vía Láctea.
El origen de la tierra.
Interesante video que nos debe ayudar a entender un poco la formacion de la tierra.
La teoria del big bang
Dentro de las teorías cosmológicas, la hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) es la que cuenta con mayor respaldo entre los científicos. Considera que el Universo comenzó hace unos 13.700 millones de años con una explosión colosal en la que se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia. No obstante, la gravedad puede ser lo suficientemente fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del Universo, como para desacelerar el proceso expansivo. Momento a partir del cual se impondría una contracción que llevaría al Universo a un colapso gravitatorio o Big Crunch (Gran Implosión), desapareciendo en la nada. A la que presumiblemente sucedería otra fase expansiva, y así indefinidamente en una interminable serie de oscilaciones.
Imagen de la teoría del Big Bang.
Observa detenidamente estos videos tomados de The History Channel y su proyecto “Beyond the Big Bang”.
Video 1
Video 2
Video 3
Video 4
Video 5
Video 6
Video 7
Video 8
Video 9
Una esféra no tan perfecta.
Por lo general pensamos que la tierra es una esféra. Pero no lo es de manera perfecta, está ligeramente achatada en los polos, por eso es mejor decir que tiene una forma geoide. La superficie de la tierra es de unos 510 millones de kilómetros cuadrados. Sin embargo esto que nos parece inmenso es muy pequeño en comparación a otros astros. Para aclararmás esto veamos un gráfico, tomado de la página web: http://www.kalipedia.com
Como ves la tierra al ser dividida de manera imaginaria por su parte más ancha quedaría dividida en dos hemisferios: el norte y el sur.
La composición de nuestro planeta.
Debemos hacer dos tipos de estructuras, una externa y otra interna. La primera estaría compuesta por la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera. La segunda por el núcleo, el manto y la corteza.
La atmósfera esta compuesta de cuatro partes:
a. La troposfera, que es la parte más cercana a la superficie de la tierra, es más delgada en los polos y más ancha en el Ecuador. Se extiende desde el nivel del mar hasta los 11 km. Su parte más alta se le llama tropopausa. En ella esta la mayor densidad de la atmósfera y es donde se concentran los vapores de agua. La temperatura en la troposfera desciende en la medida que subimos en altitud.
b. La estratósfera, se extiende desde la tropopausa hasta los 45 km de altitud. Es la segunda capa más densa.En ella se encuentra la conocida, capa de ozono de unos 25 km de espesor.
c. Mesósfera, se extiende hasta los 80 km de altitud.
d. Ionosfera, se extiende desde los 80 km hasta más de 640 km.
Veamos esta imagen de la atmósfera:
El planeta de la vida.
Por ahora somos el único planeta conocido que tiene vida. Posee una variada flora y fauna. Nos encontramos a unos 150 millones de años luz del sol. Una distancia adecuada que nos permite tener una temperatura moderada, apta para la vida.
Otro elemento indispensable para la vida es la capa que cubre La Tierra, y que llamamos atmósfera, compuesta de oxígeno y nitrógeno. La función fundamental de esta capa es regular la temperatura en la superficie. Cualquier variación en la misma afectaria terriblemente esta condición.
Un tercer elemento es el agua. Casi tres cuartas parte de la superficie terrestre esta conformada por agua. Este un líquido vital para la existencia de la vida.
Por último tenemos la biósfera. Ubicada entre los 3000 metros de altitud y 2000 metros de porfundidad. En esta zona se dan las condiciones idóneas para la vida por su humedad, luz y calor aptos para la vida.

http://www.kalipedia.com “La biósfera”
La hidrosfera, es el conjunto de las aguas contenidas en ríos, lagos, la nieve, mares, océanos, vapores.
La estructura interna queda muy clara en la siguiente imagen:
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE TERRESTRE.
La tierra es el resultado de un largo proceso de formación. Diversas teorías intentan explicar esta formación veamos algunas de ellas.
TEORIA DE LAS PLACAS TÉCTONICAS.
Según la teoría de las placas téctonicas, existe una división en placas que se mueven lentamente, provocando con dicho movimiento cambios constantes en la superficie de la tierra. Observemos en el siguiente mapa las distribución de estas placas y su movimiento.

Tomado de http://www.kalipedia.com
Para complementar la información veamos este video tomado de www.kalipedia.com
http://www.kalipedia.com/video/placas-tectonicas.html?x=20070531klpgeogra_2.Ves
Video sobre los efectos del terremoto de hace 25 años en San Salvador, 10 de octubre de 1986.
Video sobre el terremoto de 2001, cortesía de 4Visión.
Video de un camarográfo sobre el terremoto de enero de 2001, mezclado con un reportaje de TCS.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL.
Esta teoría data de 1912 y fue creada por Abner Wegener. Según esta teoría se ha producido un desplazamiento de las masas continentales a lo largo de la historia geológica. Esto se sustentaría a partir del encaje de los bordes continentales y las similitudes geológicas de los mismos y de las estructuras paleogeográficas a uno y otro lado del Atlántico. A la unidad de las masas continentales, Wegener le llamo PANGEA. Se supone que hace 300 millones de años las masas continentales estaban juntas, pero al inicio de la era secundaria, unos 200 millones de años, se inició un proceso de separación de PANGEA en dos subcontientes GONDWANA al sur y LAURASIA al norte. Posteriormente paulatinamente se fueron conformando los contienentes tal y como los vemos hoy día.
Observa la siguiente lámina sobre esta teoría.
LAS DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE.
Los movimientos de la corteza terrestre provocan desplazamientos, hundimientos y levantamientos.
a) FALLAS, son fracturas de los materiales rocosos en respuesta a movimientos comprensivos de las placas. A la postre en la distensión se produce un desplazamiento de los bloques fallados. Estos desplazamientos producen elevaciones llamadas HORST y otras veces depresiones a las que se llama GRABEN o fosas nocturnas.
b) LOS PLEGAMIENTOS, se producen igualmente por plegamientos comprensivos, son deformaciones dúctiles sin fragmentación de los estratos de cuencas sedimentarias. Al efectuarse el plegamientos se provocan elevaciones, las llamadas ANTICLINALES y hundimientos llamados SINICLINALES.
c) LOS BASCULAMIENTOS, son variaciones en la inclinación de los bloques de la litósfera provocados por los movimientos téctonicos.
LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE.
Los cambios en la superficie se dan por efectos nos solo internos sino externos realizados por procesos físicos, biológicos y químicos. Estos procesos pueden ser de corta duración hasta de millones de años. Los principales agentes transformadores son el viento, el agua y los seres vivos.
Esta transformación se da en tres momentos: erosión, transporte y sedimentación. Para entender mejor esto observa la siguiente imagen:
Observa el siguiente video muy interesante.
EL RELIEVE EN AMERICA.
El relieve americano es muy variado. En cada zona el tipo de relieve se fue modificando a lo largo de millones de años por acción de fuerzas internas y fuerzas externas.
-Las montañas son diferentes de acuerdo a su antigüedad: las más nuevas, altas y puntiagudas; las más viejas, bajas y redondeadas.
-Las mesetas deben su existencia a la erosión de montañas o a levantamientos del terreno.
Las llanuras pueden haber surgido por evaporación de lagos, alejamiento de mares o sedimentación de ríos.
El Salvador ejerce también soberanía y jurisdicción sobre el mar, el subsuelo y el lecho marinos hasta una distancia de 200 millasmarinas contadas desde la línea de más baja marea.El país se encuentra limitado en el Norte y Noreste por la República de Honduras; en elEste y Suroeste por la República de Honduras y el Golfo de Fonseca, que lo separa de laRepública de Nicaragua; en el Sur por el océano Pacífico; y en el Oeste y Noroeste por laRepública de Guatemala
EL CLIMA
Todos los días se ve que el estado del tiempo puede ser diferente, pero en diferentes épocas del año, el tiempo se comporta de manera similar. América presenta una gran variedad de climas, desde los más cálidos hasta los más fríos, debido a su gran extensión. El estudio de las características del tiempo permite definir el clima de una región:
-La temperatura disminuye a medida que nos vamos alejamos del Ecuador hacia los polos, y a medida que nos encontremos en terrenos más elevados.
-Cerca del mar, la humedad es mayor y disminuye al llegar a zonas más alejadas. -Los vientos cambian sus características de acuerdo al lugar de donde provienen. Pueden ser cálidos o fríos; húmedos o secos, dependiendo de la temperatura y humedad de la zona de donde proceden.
HIDROGRAFIA DEL PAIS.
DEFORESTACION
LAS REGIONES DE EL SALVADOR
LA POBLACIÓN MUNDIAL
Para empezar nuestro trabajo seria bueno que vieras el siguiente video sobre la población mundial desarrollado por la UNED de España.
PARTE 1
PARTE 2
HISTORIA
Te invito a ver esta presentación sobre la etapas de la historia tomada de http://www.angarmegia.com:
PREHISTORIA
Hominización
MESOPOTAMIA
EGIPTO
Grecia.
Veamos para configurar nuestros conocimientos de clases los siguientes videos sobre la cultura griega, tomado http://www.aerehistoria.com
Con relación a la historia de la civilización griega, te recomiendo que veas este, también tomado de http://www.artehistoria.com.
Esquema tomado de profesorenlinea.cl
Esquema sobre las ciudades-estado griegas. profesorenlinea.cl
Roma.
La fundación de Roma esta vinculada estrechamente al mito de Rómulo y Remo. Conozcamos un poco del mismo. Se dice que estos eran hijos de Silva Rea (Sacerdotisa) y del Dios Marte y que fueron alimentados por una loba. Cuando crecieron decidieron fundar una ciudad, Rómulo escocgió el monte Palatino pero los celos de Remo lo llevaron a desafiar los límites de la ciudad, lo cual provocó que Romulo lo asesinara.
La verdad es que la fundación se establece más o menos por el año 2000 a.C., cuando diversas tribus empezaron a asentarse alrededor de las sietes colinas ubicadas en el sur del río Tíber. Hacia el siglo VIII a.C. se considera que estos pueblos se unen y funda Roma. En este período se encontraban cuatro etnias presentes: etruscos, galos, griegos e itálicos. Entre estos últimos se encontraban los latinos, que serán una de las etnias dominantes.
El primer rey fue Rómulo, en lo político creo el Senado, una de las “joyas” del sistema romano. Una sucesión de reyes se dan en este período y la influencia etrusca empieza a ser cada vez mayor en Roma. Con una marina, industria, agricultura y comercio más avanzados que los otros pueblos asentados pronto controlaron la ciudad. Su arquitectura dejó huellas visibles en las bóvedas, alcantarillas y fortificaciones. Su control sobre Roma llegó hasta el año 509 a. C. cuando empezó a regir la República.
La Republica.
La figura del rey fue reemplazada por la de dos cónsules. Ambos podían vetar las decisiones tomadas por el otro. Tenían una función religiosa (celebraban los sacrificios) y controlaban el éjercito. En tiempos de guerra se presentaba la figuara del DICTADOR, que ejercía control absoluto del poder, pero que una vez solucionada la crisis debía devolver el poder después de seis meses. El Estado pertenecía al pueblo, aunque los nobles y patricios eran los que ejercían el poder.
Los patricios eran una especie de oligarquía, descendiente de los primeros senadores además de ser dueños de tierras y ganado. Los principales de las familias conformaban el Senado y las curias, las que aglutinaban alrededor de 10 familias. Estas reunidas conformaban la Asamblea del Pueblo.
Abajo en la escala social se encontraba la plebe, conformada por gente fuera de las familias, artesanos,campesinos, refugiados, vencidos, quienes no podían llegar a ser ciudadanos de Roma. Sólo si eran ricos podían integrar el éjercito.
Hasta el año 450 a.C. se redactó el Derecho Romano que hasta entonces era transmitido oralmente y manipulado por los Patricios en contra de la Plebe. Sin embargo, la plebe luchó por sus derechos, consiguiendo la posibilidad de casarse con patricios, obtener representantes en el senado, llamados tribunos del pueblo y en el año 366 a.C. pudieron ver un representante de la plebe como cónsul.
Es en este período que se da una expansión a toda la peninsula itálica. En el plano externo, se enfrentó a la colonia fenicia de Cártago, en las llamadas Guerras Púnicas, obteniendo en la primera de ellas Sicilia, Córcega y Cerdeña. En la segunda de estas guerras el general Escipion, llamado “El Áfricano”, llegó a las puertas de Roma, pero posteriormente fue derrotado en las planicies de Zama. Finalmente en la tercera guerra Roma busco aniquilar Cártago lo cual consiguió.
La debilidad de la República.
Las diferencias sociales, la acumulación de riquezas en las manos de unos cuantos, el empobrecimiento de los campesinos obligados a enrolarse en el éjercito para las guerras, aumentaron los roces entres las clases sociales. Muchos campesinos sin tierra se movieron a la ciudad de Roma, sin más bienes que sus hijos o “prole”, de allí que fueran conocidos como “Proletarios”.
Pese a los esfuerzos de tribunos de la plebe, las mayoría siguieron siendo dominadas. A esta situación social se sumó la inestabilidad política producida por la pirateria y las rebeliones de esclavos, que permitieron que el éjercito adquiriera poder a través de un triunvirato conformado por Pompeyo, Craso y Julio César. A la muerte de Craso, Pompeyo fue nomrado cónsul por el senado, pero Julio César lo derrotó en la batalla de Farsalia (48 a. C.). Julio César había conquistado previamente la Galia, Germania y Britania.
Con él, llegó un período de paz y prósperidad de las clases plebeyas, que sin embargo fue truncada por su asesinato a manos de Brutus y Casio. Un nuevo trinuvirato entró en funciones conformado por Octavio (hijo adoptivo de César), Lépido y Marco Antonio.
Al casarse Marco Antonio con Cleópatra, reina de Egipto, Octavio lo desconoció y venció en la batalla naval de Accio, Lépido se retiro y Octavio asumió el poder total, llegando con ello el fin de la República.
Organización Política.
Su unidad fundamental es la familia, que era de tipo patriarcal en la que el pater familiasejercía su autoridad sobre los miembros de la familia.
Su organización política está constituida por un rey, quien gobernaba el reino junto al senado, además existían asambleas populares, llamadas comicios.
- Patricios: Constituían el pueblo; eran descendientes de las primeras familias que se instalaron en la ciudad, ellos tuvieron el privilegio exclusivo de intervenir en las tareas del gobierno.
- Plebeyos: Eran los habitantes que carecían de tierras, de fortuna y de derechos.
- Clientes: Hombres libres que no tenían fortuna.
- Esclavos:Los prisioneros de guerra, servían a las familias patricias.
Los principales órganos de gobierno que rigieron en Roma durante las Repúblicas fueron: Los Comicios, El Senado y Los Cónsules.
- Los Comicios: Asambleas populares, formadas por los ciudadanos.
- El Senado: Asamblea formada por 300 miembros llamados Senadores. Dirigía la política y la economía.
- Los Cónsules: Magistrados Supremos. Todos los años se elegían dos, que detentaban al máximo poder civil y militar.
Cónsules. | Pretores. | Censores. | Ediles Culturales. | Cuestores. |
Ejercían la presidencia de la República. | Encargados de administrar la justicia. | Vigilaban lo moral, público y realizaban los censos de población. | Especie de alguaciles mayores encargados del mantenimiento del orden. | Asistían a los cónsules y pretores en la administración de las finanzas. |
El Imperio.
Pese a mantener las instituciones de la República, Octavio creo su poder personal. De hecho se hizo conferir de por vida tres poderes fundamentales: el poder tribunicio, esto es, el poder sacrosanto del tribuno de la plebe, sin colega y sobre todo el territorio del imperio (poder civil); el poder proconsular, esto es, el mando del ejército y la autoridad absoluta sobre todas las provincias ocupadas por tropas (poder militar), y el poder de Pontífice Máximo (poder religioso). Se hizo acreedor por parte del Senado del título de “Augusto”, es decir “el sublime”.Antepuso al mismo el nombre de su padre “César” y el de “Emperador”, que era conferido a los generales victoriosos. De esta manera entraría en la historia como Emperador César Augusto.
Pese a todo no utilizó su poder para su beneficio. Por el contrario lo uso para el beneficio de Roma y su pueblo. Su administración fue eficiente y honesta. Dividio el imperio en provincias senatoriales e imperiales. Las primeras eran las provincias pacificadas dependientes del Senado y las segundas eran las provincias fronterizas que requerían de guarniciones militares.
En éste período los romanos mantuvieron sus privilegios pues eran los únicos que podían acceder a la administración pública. El esplendor de este período se vio en la construcción de caminos, acueductos y canales de riego. Mandó a hacer un mapa del Imperio y el primer censo de población del Imperio. Durante su gobierno no buscó expandir sus fronteras sino preservar las existentes. De hecho los tres ríos, Rin, Danubio y Eúfrates eran las fronteras entre la civilización y los pueblos bárbaros. Se impuso la llamada “Pax Romana”. Su época es considerada la época de oro del Imperio.
La crisis del imperio.
Llegado el tercer siglo de nuestra era, el imperio mostró crecientes signos de decadencia y crisis. La inflación, la falta de alimentos y el desempleo se vieron aumentados. la población se vió disminuida por diversas causas, entre las cuales algunos mencionan las enfermedades y la higiene. El desarrollo social se vió bruscamente detenido y las clases se convirtieron en rígidas castas.
Como siempre en situaciones de este tipo las instituciones políticas se tornaron ineficientes. Una grave crisis moral afecto la sociedad. El ejército se convirtió en factor decisivo, imponía y destituía a los emperadores. Perocontradictoriamente el poder militar y las legiones ya no fueron capaces de defender las fronteras. Se da inicio al período conocido como “las invasiones bárbaras”.
Con la reforma de Diocleciano (284-305) , en el año 300 de nuestra era se logró devolverle parte de su antiguo esplendor y poder. El emperador tomó medidas radicales para estabilizar las condiciones económicas y políticas. Concentró en sus manos todo el poder administrativo, legislativo, judicial y militar y se hizo adorar en todo el imperio como dios. Suprimió los últimos restos de la autoadministración y creó un gigantesco aparato burocrático con cargos administrativos que se heredaban de padre a hijo.
Con él también llega la división del imperio. Diocleciano, a la vez de mantener el poder supremo sobre el imperio entero, se reservó la administración de Oriente, mientras que un segundo emperador, cuya sede era Milán, administraba las provincias de Occidente. Cada emperador era auxiliado por un Césarque debía ser su sucesor. Así de facto se estableció una tretarquía que permitía una eficacia mayor en la resolución de los problemas regionales, así como organizar una defensa más eficaz. Presentó también un edicto de precios con el cualfijó los sueldos y precios y estableció un control completo sobre la economía. Con sucesor Constantino, se da el traslado de la capital a Constantinopla (Bizancio) en el 328 d. C. Poco a poco a las diferencias entre las dos partes se agudizaron, y finalmente Teodosio repartió el Imperio entre sus hijos. De esta manera llegó a su fin el Imperio romano, una creación política majestuosa de la antigüedad, que logró aunar todas las civilizaciones precedentes en sus fronteras.
El llamado Imperio de Occidente dejaría de existir en el año 476 d.C. cayendo bajo el dominio de los germanos. El Imperio bizantino de Oriente viviría aún mil años más hasta que finalmente en el año 1453, Constantinopla sería conquistada por los turcos musulmanes.
Ve el siguiente video tomado de http://www.artehistoria.com
Observa los siguientes mapas conceptuales sobre la historia romana tomados de profesorenlinea.cl.
La Edad Media.
La expansión del cristianismo.
Ve el siguiente video tomado de http://www.artehistoria.com
Las invasiones bárbaras.
Con la entrada de los llamados pueblos bárbaros en las fronteras romanas y la aguda crisis institucional la división y caída imperial eran inevitables.
El Islam
Surgida de la predicación de Mahoma en La Meca, pronto esta religión se extendería por toda la península Arábiga y posteriormente por parte del mundo conocido.
Para conocer mejor el Islam.
Estos videos pueden ayudar.
Feudalismo presentación Power Point.
Alimentación y vestido en la Edad Media.
Basicamente la dieta de la población más pobre eran cereales, verduras y legumbres. En algunos casos muy limitados se tenían gallinas, una vaca o una oveja que les proporcionaban huevos, leche y queso. Mientras la parte rica podían comer carne y pescado. Bebían vino o cerveza.
La vestimenta era sencilla, con ropas de lana basta. Por ejemplo, los hombres llevaban túnica corta y medias, y las mujeres falda larga y corpiño y cubrían su cabeza con un pañuelo, un gorro o un manto.
La vivienda.
Las estructuras de las casas eran de madera, adobe y cañizo. Había una sala grande donde se dormía y comía. Los muebles eran escazos y a veces se cohabitaba con los animales. Eso sí los lazos familiares eran muy fuertes. El padre era el jefe de familia y los demás miembros debían obedecerle.
Una sociedad alegre.
La monotonía de la vida la rompía las fiestas que se celebraban. Algunas eran de carácter religioso y otras como el carnaval tenian origenes paganos.
La feudalización de Europa.
La ciudad medieval.
Las cruzadas.
Los pueblos de America.
Paralelo a los acontecimientos en Europa se desarrollaban enormes culturas en nuestro continente, con su religión, música, arte etc.
Veamos algunos videos al respecto.
Nuestra historia medieval.
Grandes civilizaciones americanas.
Nuestros Dioses.
El Renacimiento.
El Renacimiento es uno de los momentos cimeros de la historia universal, marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Fenómeno complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico, como a veces a querido reducirse.
Para muchos empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Para otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.
La palabra Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Francisco Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. En su obra Vidas de los más ilustres artistas utiliza el término, para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antiguedad clásica. Sin embargo el término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX.
Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.
El Renacimiento transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En él se ve una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, que sin embargo no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.
Algunas características importantes del renacimiento.
a. Es un período complejo en el que lo viejo y lo nuevo se entremezclan, los hombres empiezan a tener conciencia de encontrarse en el borde de dos mundos, Adán y Prometeo se disputan un lugar en el mundo del hombre.
b. Se inicia un proceso de secularización del mundo. Hay una reacción frente a la instituciónalidad de la Iglesia. La fe es algo privado. Se adopta un carácter racional, sin abandonar la fe. Para mantener el equilibrio se busco a los clásicos sustituyendo el principio de autoridad por el de la libre investigación. El renacimiento se revela no contra Dios, sino contra sus mediaciones.
c. El hombre es protagonista de su destino. La grandeza del hombre reside en su libertad para hacerse a si mismo, esto es, en convertirse en libre escultor y modelador de si mismo. El hombre es libre y su libertad es una llamada a la grandeza.
d. El hombre es constructor de la sociedad política. Los humanistas están muy preocupados por la sociedad política que debe conseguir un estado justo capaz de proporcionar el bienestar para la identidad de los hombres; los pensadores políticos del Renacimiento descubren a la humanidad como un todo independiente de la comunidad particular a la que cada uno pertenece. La sociedad estaba integrada por seres libres e iguales y los descubrimientos científicos y técnicos eran patrimonio de toda la humanidad.
e. El pensamiento libre. La libertad de pensamiento, sin la cual no hubiese sido posible la ciencia ni la filosofía moderna, fue uno de los más preciados dones que los renacentistas nos dejaron. Los problemas debían solucionarse por la razón.
f. La revalorización de lavida humana. el amor a la vida, la valorización de la estética. Se valora el matrimonio, la pasión y la alegría. Un dato interesante es que en el imaginario del renacimiento, Satánas no tiene centralidad, no hay ateísmo, la obra de Dios es digna, no hay corrupción, ni pecado original. Sin embargo y en sentido ambiguo, persistieron formas ascéticas de control y dominio de las pasiones humanas.
g. Nueva actitud ante la naturaleza. Frente a un mundo visto como un valle de lágrimas y como tránsito hacia Dios, los renacentistas descubren su valor y su belleza y lo miran como objeto digno de contemplación y lugar adecuado para que el hombre construya en el su morada. Se estudia la naturaleza de forma objetiva, lo que da lugar a la aparición de la ciencia moderna y del método científico experimental: la exploración científica.
h. El hombre dominador del mundo por su conocimiento y voluntad. El hombre renacentista deja de ser piadoso espectador de las maravillas de Dios para convertirse en un elemento activo, que desea hacerse dueño del mundo mediante el poder que le da su conocimiento. El hombre pretende poner a su servicio las fuerzas cósmicas; en un principio lo intenta mediante la magia, que ocupó un lugar central durante el Renacimiento, convirtiéndose en cuna de todas la ciencias, y la difundían como científica. La vertiente científica de la magia renacentista aparece en Campanella, que intentó reducirla a ciencia; misión imposible por no existir un método preciso de conocimiento y acción. Su ciencia moderna está en desacuerdo con el mundo de la magia, que es un universo vivo en todas sus partes. Esta imagen de universo será abandonada totalmente por la nueva ciencia en la que predomina una concepción mecánica del universo mismo. El mundo no es un ser vivo, sino un mecanismo de relojería divino, o bien como dice Galileo : un sistema matemático orgánico. Leonardo Da Vinci reacciona contra la magia y su mundo dominado por fuerzas ocultas; la magia se presentaba como ciencia activa al igual que la concepción del saber de Galileo, por lo cual es deudor de ella en este aspecto. Frente a los discursos vacíos y la mera pasividad contemplativa, él reivindicara el arte de la mecánica, la obra de las manos; símbolo de ese saber es la pintura. Francis Bacon también es deudor del pensamiento enérgico, al concebir la ciencia como poder: “Para que la ciencia sea fértil en obras, es necesario sopesar la experiencia arrática, es decir la falta de métodos de la magia y su carácter arbitrario”. Para Bacon, el progreso de las construcciones teóricas y el progreso de la condición humana van unidos. El papel de Bacon consistió en poner de manifiesto el lugar que ocupaba la ciencia en la vida humana.
Para que profundices más en el renacimiento ve el siguiente video.
Para que tengamos una idea distinta y podamos dialogar al respecto, escuchemos estos clips de radio sobre el “descubrimiento de América”. Quede claro que esta es una versión basada en un modo particular de ver la historia del escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Para seguir en la dinámica, veamos este video para que podamos contrastarlos con lo dicho anteriormente. Veras que este video extraído de un canal católico se opone a lo que ellos llaman “leyenda negra” y consideran que los planteamientos de Fray Bartolomé de la Casas no son ciertos . Ve el video y luego discutiremos al respecto.
Pirámide Social de la Edad Moderna.
Tomado de:
Mapa de la Edad Moderna

Mapa del mundo en la Edad Moderna tomado de http://www.kalipedia.com
Esta Presentación tomada de http://www.Angarmegia.com es muy buena y es base del examen.
Mira este video sobre la Edad Moderna, tomado de http://www.artemundo.com
Edad Contemporanea
Revisa la siguiente presentación sobre la historia universal contempóranea, para trabajar en casa.
Responder